top of page

LEMON SQUEEZY

Arts, Crafts & Motherhood

¡Hola revolucionari@s!


Después de un tiempo de desconexión por múltiples causas, vuelvo a la carga con una propuesta científica muy divertida. Os quiero presentar 3 sencillos juegos científicos que podéis hacer con vuestros peques para pasar un buen rato investigando:


1) Jugad con las densidades para meter un arco iris en un vaso.

Este arco iris líquido es una forma muy divertida de experimentar la densidad de diferentes materias con tus peques. Simplemente debes seguir las instrucciones del video y tener mucho cuidado al ir introduciendo cada una de las materias en el vaso.


2) Investigad quién ha utilizado cada vaso durante la cena con un detector de huellas dactilares casero.



Las huellas dactilares son nuestro documento de identidad más fiable. No hay dos huellas dactilares iguales. Para enseñar esto a nuestros peques imprimiremos en un trozo de plastilina de color la huella dactilar de cada uno de los miembros de la familia. Una vez hecho esto podremos observar con una lupa cada una de las huellas y llegar a la conclusión de que cada una de las huellas es distinta de las demás.  


Paralelamente, reservaremos los vasos que hayamos utilizado durante la comida o cena (todos los vasos tienen que ser iguales y a poder ser de cristal transparente). Con mucha delicadeza, pasaremos una brocha de maquillaje con un poco de polvo de talco por cada uno de los vasos para hacer visibles las huellas. Una vez se vea la huella coloca cinta adhesiva encima para obtener la huella y poder compararla con el molde de plastilina.


Es muy importante que hagáis todo el proceso con guantes para no contaminar los vasos con nuestras huellas.


3) Construid un barco a vapor casero:

Esta última propuesta es para niños y niñas más mayores y siempre con la supervisión de un adulto (se utilizan materiales y herramientas que pueden ser peligrosas) . Además de estar experimentando con la física (descubriendo que la energía que desprende el calor de una vela puede mover un objeto), vuestros peques tendrán que planificar todo el proceso con mucho detalle ya que es importante que se sigan las instrucciones al pie de la letra para que funcione.


Espero que os hayan gustado las propuestas y que paséis un buen rato jugando con la ciencia.


¡Que tengáis un buen día!



19 visualizaciones0 comentarios

¡Hola revolucionari@s!


Después de varios días inactivo en el blog, vuelvo con un post matemático que, con total seguridad, os va a resultar muy interesante si tenéis peques que están aprendiendo las tablas de multiplicar. Por lo general, aprender las tablas de multiplicar es un proceso repetitivo y muy, muy aburrido para nuestros peques. Es por eso que hoy os quiero presentar tres materiales o recursos que os ayudarán a presentar a vuestros peques las tablas de multiplicar de una manera manipulativa y divertida.


1) Crea figuras geométricas mientras aprendes las tablas de multiplicar con la tabla de multiplicar Waldorf.


Con una tabla redonda de madera, chinchetas, hilos de colores y los números del 0 al 9 puedes crear un material que hará las delicias de los más peques. Aprenderán las tablas de multiplicar asignándole a cada una una figura geométrica que les ayudará a recordar la secuencia numérica con mucha más facilidad. Os dejo un tutorial para que aprendáis a construir el material y como utilizarlo adecuadamente.


2) Aprende las tablas con tus piezas de LEGO.

Las piezas de LEGO son un recurso genial para aprender matemáticas de forma manipulativa. En este caso vuestros peques pueden aprender las tablas de multiplicar agrupando piezas con el mismo número de puntos. Os dejo un video explicando como funciona para que podáis ponerlo en práctica con vuestros peques.



3) Descubre el proceso de la multiplicación con la caja Mackinder.

La caja Mackinder es un material muy fácil de construir en casa o en vuestra aula. Es una caja con 10 casillas numéricas (1-10) y una casilla central para poner el total. Vuestros peques aprenderán el proceso de la multiplicación representando gráficamente la multiplicación en las casillas tal como veis en la imagen superior. Os dejo un video para que podáis entender mejor el funcionamiento de este recurso.


Espero que os haya gustado mucho el post de hoy y que, a partir de ahora, trabajar las tablas de multiplicar con vuestros peques sea mucho más divertido. ¡A aprender tocando!


¡Que tengáis un bonito día!




254 visualizaciones0 comentarios

¡Hola revolucionari@s!


Hoy os quiero dejar unos recursos online para trabajar diferentes aspectos de la prehistoria y la historia antigua. Estos recursos són ideales para niños y niñas que estén cursando el último ciclo de Primaria o el primer cicle de la ESO. Todos estos recursos están creados con Genial.ly, una app genial para generar contenidos educativos de todo tipo, desde presentaciones hasta proyectos gamificados.


Os animo a que retéis a vuestros preadolescentes/adolescentes a entrar a la web y entretenerse haciendo sus propias creaciones. Con el plan gratuito de la app tendrán muchísimas opciones y será un recurso genial para su futuro profesional.


1) El viaje de Akku, una aventura a través de la PREHISTORIA.

La verdad es que este proyecto gamificado es una maravilla. Recorre con Akku cada uno de los puntos del mapa para descubrir toda la época de la prehistoria e ir ganando puntos. La propuesta de actividades a lo largo del juego es súper variada. Si seguís las instrucciones al pie de la letra, al final habréis logrado hacer un proyecto de la prehistoria muy completo.


Etapa educativa recomendada: 5º-6º de primaria


2) La civilización griega y su historia

Este proyecto nos propone un recorrido muy interesante por la civilización griega. A través del juego y de la lectura de presentaciones escritas vuestros adolescentes podrán hacerse una idea general de como era la vida en la Edad Antigua. No es tan completo como el de la prehistoria, pero la verdad es que está muy bien hecho.


Etapa educativa recomendada: 1º-2º de la ESO


3) Viaje virtual por algunas maravillas del mundo antiguo:

Estas imágenes interactivas pueden ser un buen punto de partida para empezar a investigar acerca de las civilizaciones antiguas. Os recomiendo que animéis a vuestros adolescentes a crear sus propias imágenes interactivas sobre alguna civilización antigua que les despierte especialmente el interés.


Espero que os haya gustado la propuesta de hoy y que os pueda servir para despertar el gusanillo de la historia en vuestros hijos e hijas.


¡Que tengáis un gran día!




10 visualizaciones0 comentarios
2
  • Facebook - círculo blanco
  • Twitter - círculo blanco
  • Pinterest - círculo blanco
  • Instagram - Círculo Blanco

© 2023 by Lemon Squeezy. Proudly created with Wix.com

bottom of page