top of page

Microproyecto: ¿Cómo se alimentan las plantas?

Foto del escritor: Jose Escobar LuceñoJose Escobar Luceño

¡Hola revolucionari@s!


Como ya he mencionado en anteriores posts, soy muy partidario de todas aquellas metodologías pedagógicas que intenten hacer de nuestros peques personas más autónomas capaces de gestionar su propio aprendizaje. Es por eso que el ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos) me gusta tanto, porque nos da la oportunidad de dejar que sean nuestros peques los que gestionen todo el proceso y nosotros nos convertimos en guías. En esta nueva sección que inicio hoy, Microproyecto, os quiero ir proponiendo algunas ideas de microproyectos que podéis realizar con vuestros niños y niñas.  


Nuestro primer microproyecto parte de una pregunta clave: ¿cómo se alimentan las plantas? Nuestro objetivo será que los peques descubran que alimentos necesitan las plantas para sobrevivir y cómo es el proceso de nutrición de las plantas.


Presentación del microproyecto:


Soy partidario de presentar los proyectos a los peques de una forma cautivadora y que resulta muy llamativa visualmente. Normalmente cuando preparamos microproyectos solemos presentarlos en una caja con todo el material y las instrucciones para llevar a cabo la actividad o actividades de aprendizaje.



Como estamos ante un proyecto de vida vegetal en el que nuestros peques tendrán que convertirse en campesinos y campesinas mi propuesta es que preparéis una caja como la de la foto que simule un trozo de tierra. Basta con que pintéis una caja (en mi caso utilicé una caja de madera de fruta) y pongáis un poco de papel marrón simulando tierra de fondo.


Dentro de la caja pondréis todo el material necesario para llevar a cabo las actividades que os propongo a continuación. Aseguraros de poner la pregunta inicial en un lateral de la caja de forma que, antes de que vuestros peques elijan el proyecto, sepan que enigma van a acabar resolviendo. Esto les dará un plus de motivación que hará que el proyecto sea todo un éxito.


Pregunta inicial: ¿Cómo se alimentan las plantas?

Este video de Clowntifics es un punto de inicio fantástico para nuestro microproyecto. Con mucho salero explican que las plantas no se alimentan igual que los seres humanos, o los animales. Se alimentan a través de un proceso químico que se llama fotosíntesis. Podéis incluso imitar a estos dos clowns científicos y extraer un poco de clorofila de una hoja con ayuda de un mortero.


Este video llevará a vuestros peques a hacer una primera predicción: las plantas necesitan agua y luz solar para poder alimentarse. Pero para que una predicción se convierta en una hipótesis contrastada científicamente es necesario que experimentemos un poco. Para ello os propongo 3 sencillas actividades:


Actividad 1: Cosecha tu propia plantación de lentejas



A priori no parece algo demasiado original, ¿verdad? Todos, en algún momento de nuestra infancia, hemos hecho el famoso experimento de plantar lentejas en un vaso con algodón y ver como la semilla germina y crece una planta. Para este microproyecto, no obstante, la propuesta es algo distinta: haremos 4 plantaciones con 4 variaciones.


a) Lentejas + luz

b) Lentejas + agua

c) Lentejas + luz + agua

d) Lentejas


Utiliza para las variaciones que no tienen luz un vaso negro tapado con papel de aluminio que no permita entrar nada de luz. A cada vaso ponle una nomenclatura diferente para que tus peques sepan que alimentos le están dando a cada planta.


Actividad 2: Haz un diario para ir anotando los cambios que se producen en las lentejas.


Durante 4 semanas, o el tiempo que estipuléis con vuestros peques, registrad en un diario los cambios que se van produciendo en cada una de las 4 plantaciones de lentejas. Anima a tus peques a hacer fotos de las plantaciones, engancharlas en su diario e ir añadiendo anotaciones acerca del crecimiento, la germinación, el color o cualquier otra cosa que le resulte interesante. Para la observación si podéis utilizar una lupa aún será más interesante.


Si no tenéis la opción de hacerlo en una libreta a modo de diario de campo, podéis hacer en una cartulina o un folio dinA3 una tabla como esta con las 4 variantes y un espacio para cada semana.

Actividad 3: Prepara una presentación con las conclusiones de la experimentación y grábala en video.


¿Cómo ha evolucionado cada una de las plantaciones? ¿Todas han crecido igual? ¿Cuánto tiempo has necesitado para ver cambios en cada una de las plantaciones? ¿Qué ha hecho que unas plantaciones crezcan mejor que otras?



Explicar a otros las cosas que hemos aprendido es un ejercicio fantástico. En primer lugar, cuando preparamos una presentación estamos haciendo un esquema mental de todo aquello que hemos aprendido y ordenamos los conceptos haciendo que nuestro cerebro los asimile retenga con más facilidad. Además, estaremos trabajando la expresión oral y corporal, dos elementos indispensables para ser buenos comunicadores.


Si nuestros peques ya dominan algunas aplicaciones para crear presentaciones como Powerpoint, Prezi o Genial·ly, será bueno que los animemos a hacer una presentación digital del proyecto. De esta forma estarán trabajando la competencia digital.


Para finalizar el microproyecto, puedes animar a tus peques a hacer un mural con todo lo que han aprendido y colgarlo en algún lugar de la casa a modo de museo. Este mural puede ser una muy buena ayuda visual a la hora de hacer la presentación oral del proyecto y una muy buena alternativa en el caso de no disponer de lo necesario para hacer una presentación digital.


Espero que os haya gustado este primer microproyecto y que podáis ponerlo en práctica con vuestros niños y niñas. ¡Hasta pronto!


¡Que tengáis un día genial! 


50 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


  • Facebook - círculo blanco
  • Twitter - círculo blanco
  • Pinterest - círculo blanco
  • Instagram - Círculo Blanco

© 2023 by Lemon Squeezy. Proudly created with Wix.com

bottom of page